Cubanos en los Estados Unidos
En comparación con el resto de la población hispana en los Estados Unidos, los cubanos son mayores, tienen un mayor nivel de educación, un ingreso familiar medio más alto y una mayor tasa de propiedad de vivienda. Si bien existen importantes diferencias entre los cubanos, particularmente entre los que llegaron antes de 1980 y los que llegaron en años posteriores, como grupo, los cubanos en los Estados Unidos son distintos en muchos aspectos del resto de la población hispana.
Esta hoja informativa del Pew Hispanic Center ofrece un retrato de la población cubana en los Estados Unidos. Incluye las características clave de la población, así como los resultados de las encuestas de opinión realizadas por el Centro que arrojan luz sobre las actitudes de los cubanos.
El análisis se basa en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2004 (ACS), una Encuesta nacional realizada mensualmente por la Oficina del Censo. La micro muestra de uso público de 2004 de la ACS incluyó a 4.622 encuestados de origen cubano (2.812 nacidos en el extranjero y 1.810 nacidos en el país).
El término «cubano» se aplica a las personas que se identificaron como tales al responder a una pregunta sobre Orígenes hispanos o latinos. Esto incluye tanto a las personas nacidas en Cuba como a las nacidas en otros lugares que se identificaron como de origen cubano, por ejemplo, personas de ascendencia cubana nacidas en los Estados Unidos. Los términos «otros hispanos» y «otros latinos» se refieren a no cubanos .
Descripción general de la migración cubana
La inmigración cubana a los Estados Unidos se puede describir en cuatro oleadas distintas. La primera, de 1959-62, comenzó con la salida de los cubanos tras el ascenso de Fidel Castro. El éxodo inicial consistió principalmente en familias de clase alta y media alta en ocupaciones profesionales y gerenciales. La segunda ola, desde aproximadamente 1965 hasta 1974, contó con programas de salida ordenada administrados por el gobierno de Estados Unidos y Cuba nts. Los llamados «vuelos de la libertad» trajeron cubanos de clase media y trabajadora a los Estados Unidos.
La tercera ola comenzó en 1980 con el embarcadero del Mariel, un éxodo caótico que fue en muchos sentidos distinto de las migraciones anteriores. Los Marielito, como se les conoce, provenían de prácticamente todos los segmentos de la sociedad cubana, incluidos los pobres. La cuarta ola, que continúa hasta el presente, comenzó después del colapso del comunismo en 1989 y el endurecimiento del embargo estadounidense en 1992. incluye balseros, o balseros, que flotan a Florida a bordo de embarcaciones improvisadas, así como los beneficiarios de un sistema de lotería de visas especial que los dos gobiernos acordaron implementar en 1994.
Porque las lealtades políticas a menudo determinan las oportunidades económicas y educativas en La Cuba de Castro, desentrañar las motivaciones económicas y políticas de la migración a menudo ha resultado difícil. Las percepciones de privación económica y la oposición al régimen de Castro han ido de la mano para muchos migrantes cubanos en el Las últimas cuatro décadas y media. En contraste, la mayor parte de la migración desde el resto de América Latina, con algunas excepciones notables, ha sido impulsada por motivos económicos.
A lo largo de las cuatro fases, la política estadounidense ha sido mucho más acogedora hacia los cubanos que hacia cualquier otra. migrantes de América Latina. Prácticamente todos los migrantes cubanos han sido admitidos bajo un poder especial de libertad condicional ejercido por el Fiscal General de los Estados Unidos que les otorga inmediatamente un estatus legal pleno y los encamina hacia la ciudadanía estadounidense. Según la política estadounidense actual, los migrantes cubanos detenidos en el mar son devueltos a Cuba, mientras que los que pueden llegar a suelo estadounidense pueden quedarse.
Población
Hay aproximadamente 1,5 millones de cubanos en los Estados Unidos. Los cubanos constituyen aproximadamente el 4% de la población hispana, que en 2004 se estimaba en unos 40,5 millones de personas.
Más de un tercio de todos los cubanos (37%) nacieron en los Estados Unidos. Entre los aproximadamente 913,000 cubanos nacidos en el extranjero, el 30% ingresó a los Estados Unidos antes de 1980, el 12% ingresó entre 1980 y 1990 y el 21% ingresó después de 1990.
Entre los cubanos en Florida, el 70% son extranjeros. nacido. De estos, alrededor del 31% ingresó antes de 1980, el 14% ingresó entre 1980 y 1990 y el 26% ingresó después de 1990.
La edad promedio de los cubanos es de 41 años, considerablemente más alta que el resto de la población hispana (27 ) pero casi lo mismo que los blancos no hispanos (40). La edad promedio de los cubanos que ingresaron a los Estados Unidos antes de 1980 es 63. Entre los que ingresaron entre 1980 y 1990, la edad promedio es 50 y entre los que ingresaron después de 1990 es 38. Los cubanos en Florida tienen una edad promedio más alta que los cubanos. en otras partes del país (42 contra 38).
Una de las características de la población hispana es que los latinos tienden a ser más jóvenes que el resto de la población estadounidense. Pero este no es el caso de los cubanos. Entre los cubanos, el 29% tiene menos de 25 años, en comparación con el 46% entre todos los hispanos y el 31% entre los blancos no hispanos. Aproximadamente el 27% de los cubanos en Florida tienen menos de 25 años, en comparación con el 32% fuera de Florida.
Reflejando su bienvenida única en Estados Unidos.política de inmigración, alrededor del 60% de los cubanos son ciudadanos estadounidenses, más del doble de la tasa de otros hispanos (26%) y más alta que la de los blancos no hispanos nacidos en el extranjero (56%). Aproximadamente nueve de cada 10 cubanos que llegaron antes de 1990 son ciudadanos estadounidenses. Entre los que llegaron entre 1980 y 1990, el 60% son ciudadanos y entre los que llegaron después de 1990 el 18% son ciudadanos.
Identidad
Los cubanos son mucho más propensos que otros hispanos a identificarse ellos mismos como blancos cuando se les preguntó acerca de su raza. En los datos del censo de 2004, alrededor del 86% de los cubanos dijeron que eran blancos, en comparación con el 60% entre los mexicanos, el 53% entre otros centroamericanos y sudamericanos y el 50% entre los puertorriqueños.
En los datos del censo, un tercio o más de los mexicanos, puertorriqueños y otros hispanos eligieron «alguna otra raza» al responder esta pregunta. Pero entre los cubanos, solo el 8% eligió «alguna otra raza».
Un informe de 2004 del Pew Hispanic Center concluyó que los latinos que se identifican a sí mismos como blancos y los que dicen ser de otra raza tienen características diferentes. Los datos de la encuesta también muestran que los latinos en estos dos grupos tienen diferentes actitudes y opiniones sobre una variedad de temas. Los hispanos que se identifican como blancos tienen niveles de educación e ingresos más altos que aquellos que eligen «otra raza». El informe dijo que los hallazgos sugieren que los hispanos ven la raza como una medida de pertenencia y la «blancura» como una medida de inclusión, o inclusión percibida.
La Encuesta Nacional de Latinos de 2006 del Pew Hispanic Center preguntó a los encuestados si consideraban Estados Unidos o su país de origen para ser su verdadera patria. Más de la mitad (52%) de los cubanos dijeron que consideraban a Estados Unidos como su verdadera patria, de nuevo significativamente más alto que los mexicanos (36%), centroamericanos y sudamericanos (35%) y puertorriqueños (33%), estos últimos ciudadanos estadounidenses por nacimiento. .
Características económicas
Las tasas de pobreza de los cubanos son generalmente más bajas que las de otros hispanos, con algunas excepciones notables. Aproximadamente el 13% de los cubanos menores de 18 años viven en la pobreza, menos de la mitad de la tasa de otros hispanos (27%). Alrededor del 11% de los cubanos entre 18 y 64 años se encuentran en situación de pobreza, también más baja que entre otros hispanos (17%). Sin embargo, los cubanos mayores, los de 65 años o más, tienen índices de pobreza considerablemente más altos que los hispanos o los blancos no hispanos. (24% frente a 18% y 7%, respectivamente).
La tasa de pobreza es mayor entre los cubanos nacidos en el extranjero de 17 años o menos (21%) y 65 años o más (24%) en comparación con los que son nativos (12% y 11%). Sin embargo, entre las personas de 18 a 64 años, la tasa de pobreza es similar entre los nacidos en el país y los nacidos en el extranjero (10% y 11%).
Alrededor del 61% de los cubanos son dueños de su casa, en comparación con menos de la mitad de todos los demás hispanos (47%). Entre los blancos no hispanos, aproximadamente tres cuartas partes (74%) son propietarios de su casa. Los cubanos nacidos en el extranjero tienen una tasa de propiedad de vivienda más alta que los nacidos en el país (62% vs 58%). Entre los cubanos nacidos en el extranjero, la tasa más alta de propiedad de vivienda se encuentra entre los que ingresaron antes de 1980 (72%).
Más de la mitad (52%) de los cubanos nacidos en el extranjero que ingresaron entre 1980 y 1990 poseen su hogar, mientras que menos de la mitad (47%) de los que ingresaron después de 1990 son propietarios de su hogar. Los cubanos que viven en Florida tienen una tasa de propiedad de vivienda más alta que los que viven fuera del estado (65% frente a 52%).
Educación
Uno de cada cuatro (25%) cubanos 25 años o más es un graduado universitario, más del doble de la tasa entre otros hispanos (12%) pero más baja que entre los blancos no hispanos del mismo grupo de edad (30%). Entre los cubanos nacidos en el país de 25 años o más, el 39% son graduados universitarios en comparación con el 22% entre los cubanos nacidos en el extranjero. Los cubanos de 25 años o más que ingresaron a los Estados Unidos entre 1980 y 1990 tienen la tasa de graduación más baja entre los cubanos nacidos en el extranjero, 13%, en comparación con el 24% de los que ingresaron antes de 1980 y el 26% de los que ingresaron después de 1990.
Casi la mitad (49%) de todos los cubanos de 25 años o más son graduados de la escuela secundaria, una tasa ligeramente más alta que entre otros hispanos del mismo grupo de edad (47%) pero menor que los blancos no hispanos (59%). Entre los cubanos nativos de 25 años o más, el 54% son graduados de la escuela secundaria, una tasa más alta que entre los cubanos nacidos en el extranjero (48%).
Idioma
Más de dos tercios (69%) de los cubanos menores de 18 años hablan un idioma diferente al inglés en casa, más o menos lo mismo que otros hispanos (67%). Entre los mayores de 18 años, aproximadamente el 89% de los cubanos hablan un idioma que no es el inglés en casa, una tasa más alta que entre los hispanos (80%). Entre los cubanos nativos, casi dos tercios (64%) hablan un idioma diferente al inglés en casa.
Aproximadamente el 12% de los cubanos menores de 18 años hablan inglés menos que muy bien, en comparación con el 20% entre otros Hispanos. Entre los cubanos mayores de 18 años, el 49% habla inglés menos que muy bien, un poco más alto que entre otros hispanos (46%).
Alrededor del 40% de los cubanos menores de 18 nacidos en el extranjero hablan inglés menos que muy bien, una tasa más alta que entre otros hispanos (20%).Entre los cubanos de 18 años o más que ingresaron antes de 1980, el 48% habla inglés menos que muy bien. Entre los que ingresaron entre 1980 y 1990, el 68% habla inglés menos que muy bien, y entre los que ingresaron después de 1990, el 82% habla inglés menos que muy bien.
Marriage and Divorce
En 2004, más de la mitad de los cubanos (52%) de 15 años o más estaban casados, aproximadamente lo mismo que otros hispanos (51%) pero menos que los blancos no hispanos (57%). Los cubanos nacidos en el extranjero de 15 años o más en 2004 tenían una tasa de matrimonio mucho más alta que los cubanos nacidos en el país (58% frente a 36%). Entre los cubanos nacidos en el extranjero en el mismo grupo de edad, el 61% de los que llegaron antes de 1980 estaban casados, en comparación con el 55% de los que llegaron entre 1980 y 1990 y los que llegaron después de 1990.
En 2004, el 12% de los cubanos de 15 años o más estaban divorciados, más alto que entre otros hispanos (7%) y casi lo mismo que los blancos no hispanos (11%). En 2004, una cuarta parte de todos los cubanos nunca se había casado, en comparación con el 35% de otros hispanos y el 24% de los blancos no hispanos.
Política
Votantes registrados que tienen sus orígenes en Cuba representa el 6% del electorado latino. En la Encuesta Nacional de Latinos de 2006, 28% de los cubanos dijeron que se consideraban republicanos, más que mexicanos (15%), puertorriqueños (11%) o centroamericanos y sudamericanos (7%).
Alrededor del 20% de los cubanos se consideraban demócratas, menos que los puertorriqueños (50%) o los mexicanos y centroamericanos y sudamericanos (29%). Más de una cuarta parte (27%) de los cubanos se consideraban independientes, algo más que los mexicanos (25%) y más altos que los puertorriqueños (15%). Entre los centroamericanos y sudamericanos, el 34% se consideraban independientes.
Actitudes
Las encuestas realizadas por Pew Hispanic Survey sondean las actitudes y puntos de vista de los hispanos sobre muchos temas. En estas encuestas, los cubanos también emergen como un grupo distinto del resto de la población latina.
En la Encuesta Nacional de Latinos de 2006, por ejemplo, los cubanos eran menos propensos a ver el debate sobre la inmigración como un aumento de la discriminación. contra los latinos, en comparación con otros subgrupos hispanos. Entre los cubanos, el 45% dijo que la discriminación era un problema importante, significativamente menor que los centroamericanos y sudamericanos (65%), puertorriqueños (59%) y mexicanos (58%). Y aunque la mayoría de los hispanos dijo que los latinos de diferentes países estaban trabajando juntos para lograr objetivos políticos comunes, los cubanos, junto con los puertorriqueños, fueron una excepción notable.
Los cubanos también se oponen menos al aborto que otros hispanos. Los mexicanos, puertorriqueños y centroamericanos son más propensos que los cubanos a decir que la religión es lo más importante en sus vidas. Los cubanos también tienen menos probabilidades de asistir a los servicios religiosos con regularidad. En la Encuesta Nacional de Latinos de 2002, realizada con la Kaiser Family Foundation, alrededor del 28% de los cubanos dijeron que asisten a servicios religiosos una vez a la semana o más, una tasa más baja que entre la mayoría de los demás hispanos.
Los cubanos también tienden a tener una visión más positiva del gobierno federal y estar más inclinados a identificarse con los Estados Unidos como su patria. En la encuesta de 2002, aproximadamente dos tercios (64%) de los cubanos dijeron que confiaban en que el gobierno de Washington haría lo correcto casi siempre o la mayor parte del tiempo, más que los mexicanos (43%) o los puertorriqueños (38%) .
Las encuestas realizadas por el Institute for Public Opinion Research y el Cuban Research Institute of Florida International University (http://casgroup.fiu.edu/cri/pages.php?id=1696) arrojan luz sobre las actitudes de la población cubana de Estados Unidos en el sur de Florida, que como se señaló es, con mucho, el más grande del país.
En la encuesta más reciente, realizada en 2004, la mayoría de los cubanos (56%) apoyó el diálogo con el gobierno cubano, un aumento del 40% cuando se realizó la primera encuesta en 1991. Si bien los cubanos en general tienen bajas expectativas sobre un cambio inminente en Cuba, en 2004 más de uno de cada cuatro cubanos expresó optimismo al respecto, en comparación con el 16% en 2000. La cifra de los cubanos que dijeron que era muy probable o algo probable que regresaran a Cuba si hubiera un gobierno democrático disminuyó del 41% en 2000 al 32% en 2004.