Historia de la ACLU: Mapp v. Ohio
En 1914, la Corte Suprema estableció la «regla de exclusión» cuando sostuvo en Weeks v. Estados Unidos que el gobierno federal no podía basarse en pruebas confiscadas ilegalmente para obtener condenas penales en un tribunal federal. El fallo de Weeks, sin embargo, se limitó al gobierno federal. Eso cambió con la decisión histórica de 1961 de la Corte Suprema en Mapp v. Ohio.
El caso surgió cuando una mujer de Ohio, Dollree Mapp, se negó a permitir que la policía local ingresara a su casa sin una orden judicial en su búsqueda de un presunto atentado fugitivo. La policía finalmente entró en la casa con engaños con una orden judicial falsa y, después de no encontrar al sospechoso, acusó a Mapp de poseer material «lascivo y lascivo» que encontraron en un baúl del sótano.
Mientras Mapp «s El abogado defensor citó el caso de 1914 Weeks al tratar de desestimar los cargos, pero no argumentó que esta prohibición constitucional contra el uso de pruebas obtenidas ilegalmente debería aplicarse en un tribunal estatal. Sin embargo, un escrito influyente presentado por la ACLU de Ohio señaló precisamente este punto, y el abogado de la ACLU que lo escribió, Bernard Berkman, terminó defendiendo el caso ante la Corte Suprema.
En 1961, citando los argumentos de la ACLU, la Corte Suprema revocó la condena de Mapp y adoptó la regla de exclusión como estándar nacional. Tan importante como es condenar a los criminales, la Corte Suprema en Mapp insistió con razón en que la Constitución no debe ser pisoteada en el proceso. «Nada puede destruir a un gobierno más rápidamente», señaló la Corte, «que su incumplimiento de sus propias leyes, o peor aún, su desprecio de los estatutos de su propia existencia».