Creative Saplings

¿Qué causa la hidrocefalia por presión normal?

enero 22, 2021
No Comments

Autor

Harold L. Rekate, MD

División de Cirugía Neurológica, Instituto Neurológico Barrow, Hospital y Centro Médico St. Joseph, Phoenix, Arizona

Resumen

Descrita originalmente a mediados de la década de 1960, la hidrocefalia de presión normal (NPH) es una afección que se encuentra principalmente en pacientes de edad avanzada. El agrandamiento de los ventrículos cerebrales da como resultado un deterioro insidioso de la marcha, el control de la vejiga y la función cognitiva sin signos evidentes de aumento de la presión intracraneal. La causa de la afección ha sido objeto de considerable especulación, y el consenso sigue siendo difícil de alcanzar. Este artículo evalúa la información clínica relevante y la ciencia básica para desarrollar una teoría unificadora de la causa de la NPH. Los hallazgos sugieren que un aumento prolongado y una compensación prolongada concomitante de la resistencia al flujo de líquido cefalorraquídeo desde su punto de producción hasta sus puntos de absorción pueden ser el mecanismo subyacente a la NPH. El proceso normal de envejecimiento puede conducir al ablandamiento del cerebro o a una disminución de la turgencia cerebral, y esta condición crónica compensada probablemente conduce a descompensación y deterioro sintomático.

Palabras clave: líquido cefalorraquídeo, demencia, presión intracraneal , modelado matemático, hidrocefalia de presión normal, fisiopatología, pseudotumor cerebral

En 1965, Hakim y Adams describieron originalmente la hidrocefalia de presión normal (NPH) como una causa de demencia tratable quirúrgicamente. Los pacientes ancianos con demencia y ventrículos agrandados en neumoencefalogramas fueron sometidos a la colocación de derivaciones ventriculoauriculares. El rendimiento cognitivo de algunos de estos pacientes mejoró drásticamente, pero el tamaño de sus ventrículos cerebrales cambió solo en unos pocos. En estos primeros estudios, ninguno de los pacientes mostró signos de aumento de la presión intracraneal (PIC), y se acuñó el nombre NPH para describir esta afección. Desde entonces, una gran cantidad de literatura ha intentado explicar esta enigmática condición y mejorar la capacidad de seleccionar pacientes para el tratamiento. Aplicando información relevante obtenida de modelos matemáticos, investigación en ciencias básicas y neurofisiología, neuropatología y neurorradiología, esta revisión propone una teoría unificadora sobre la causa o causas subyacentes de la NPH.

Modelado matemático

En colaboración con la facultad de ingeniería de la Universidad Case Western Reserve, Cleveland, Ohio, desarrollé un modelo matemático de la dinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) para explicar una variedad de condiciones enigmáticas relacionadas con el volumen de los ventrículos cerebrales en función de la resistencia. a la salida de LCR. Este modelo utilizó ecuaciones matemáticas derivadas de los principios de ingeniería de la hidráulica e incorporó metodologías de la ingeniería de sistemas y diseño. A partir de estas ecuaciones, se desarrolló una simulación por computadora para describir los cambios en los volúmenes de los ventrículos cerebrales en función de la presión y el flujo de LCR. Este trabajo fue financiado por una subvención de los Institutos Nacionales de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares (R01-NS22901).
Describir la respuesta de los ventrículos cerebrales a un aumento de la resistencia al flujo de salida de LCR sin un aumento significativo de la PIC en la condición de NPH y para explicar la falta de un aumento en el tamaño ventricular con aumentos en la resistencia al flujo de salida y aumento de la PIC en el pseudotumor cerebral, fue necesario incluir un modificador denominado «turgencia cerebral» o Kb. Originalmente, este término se concibió como un constante para el cerebro de cada persona, y el término Kb se usó para «constante cerebral». Los estudios de pseudotumor cerebral, sin embargo, indicaron que la turgencia cerebral no siempre es una constante. Más bien, puede ser una variable que cambia rápidamente y depende del volumen venoso cerebral.

En el caso del pseudotumor cerebral, las predicciones del modelo se validaron midiendo la presión en los senos venosos y la causa del pseudotumor cerebri se identificó como un aumento de la presión del seno sagital. En realidad, se identificaron dos formas diferentes de esta condición. En el caso más común de pseudotumor cerebral asociado con la obesidad en mujeres jóvenes, el aumento de la presión en el seno sagital reflejó un aumento de la presión auricular derecha, que respondió a la pérdida de peso. En pacientes no obesos de pseudotumor cerebral, se identificaron gradientes a través de senos venosos parcialmente ocluidos, incluso en pacientes con estudios venográficos de resonancia magnética (RM) normales. En consecuencia, en estos casos, el pseudotumor cerebral resultó de un aumento de K y una disminución de la absorción de LCR debido a la alta presión del seno sagital que se transmite al parénquima cerebral.

Figura 1. Simulación por computadora de la presión en el lado izquierdo y.ventrículos lateral derecho (PL y PR), tercero (PIII) y cuarto (PIV) en un paciente con hidrocefalia de presión normal. En esta situación se le indicó al ordenador que había un bloqueo entre los espacios subaracnoideo espinal y cortical y que la turgencia (Kb) estaba disminuida. La presión intracraneal (PIC) aumenta levemente en todos estos compartimentos, pero el equilibrio en la nueva PIC ligeramente más alta es rápido. PC y PS = presión dentro del espacio subaracnoideo cortical y del espacio subaracnoideo espinal, respectivamente. De Rekate HL, et al: La aplicación de modelos matemáticos a la investigación de la hidrocefalia. Concepts Pediatr Neurosurg 8: 1-14, 1988. Con permiso de S. Karger AG Medical and Scientific Publishers.
Figura 2. Simulación por computadora del volumen de los ventrículos laterales (VL, izquierdo y VR, derecho), tercero ((VIII) y cuarto (VIV) , y el espacio subaracnoideo cortical (VC) basado en los mismos parámetros que se utilizan en la Figura 1. De Rekate HL, et al: La aplicación de modelos matemáticos a la investigación de la hidrocefalia. Concepts Pediatr Neurosurg 8: 1-14, 1988. Con permiso de S . Karger AG Medical and Scientific Publishers.

La NPH se modeló haciendo dos suposiciones. Primero, la turgencia del cerebro disminuye como resultado del proceso normal de En segundo lugar, como sugirieron Di Rocco y colaboradores en un estudio discutido en la sección sobre la patología de la NPH, la resistencia al flujo de LCR entre el subaracnoideo espinal y el subaracnoideo cortical hay que aumentar los espacios. Las simulaciones informáticas del efecto sobre los volúmenes ventriculares (fig.1) y la presión (fig.2) muestran un aumento de los volúmenes de los ventrículos cerebrales, especialmente los ventrículos laterales, y un aumento muy leve de la PIC que se estabiliza rápidamente con el tiempo. El modelo predice con éxito el comportamiento del cerebro en el caso de NPH. El envejecimiento no es la única condición que conduce a una disminución de la turgencia cerebral. La turgencia cerebral también disminuye después de que el cerebro se lesiona por accidente cerebrovascular, trauma (Fig. 3) y radioterapia. La NPH en tales casos tiene una causa distinta y es distinta de la NPH idiopática en la que se desconoce la causa.

Figura 3. Imagen de resonancia magnética de un paciente que había sufrido una lesión cerebral anóxica grave que muestra hidrocefalia grave a pesar de la presión intracraneal baja.

Con fines ilustrativos y de estudio, se eligió el bloqueo entre los espacios subaracnoideo espinal y cortical para la simulación por computadora. Se predice un resultado similar si el punto de obstrucción se ubica en el orificio de salida del cuarto ventrículo o en el acueducto de Silvio. En modelos animales y en seres humanos, es fácil aumentar la turgencia cerebral y, por tanto, crear un pseudotumor cerebral impidiendo el retorno venoso de las venas yugulares. Sin embargo, la simulación de NPH es más difícil y lleva mucho más tiempo. Por lo tanto, el estudio de NPH exige el análisis de ejemplos naturales de la afección. El resto de esta revisión analiza la información científica básica y clínica disponible, ya que afecta al modelo aquí descrito.

Modelos animales

Desde los primeros trabajos de Dandy, la hidrocefalia crónica se ha producido en una variedad de modelos animales. También hay varios ejemplos naturales de hidrocefalia congénita en especies consanguíneas de ratas y ratones. Cuando se mide la PIC en estos animales durante la fase crónica de la hidrocefalia, generalmente se encuentra dentro de un rango normal. En un modelo canino, la hidrocefalia se produce mediante la inyección intracisternal de una suspensión de arcilla llamada caolín. Durante los primeros días después de la inyección del caolín, la PIC aumenta considerablemente. Sin embargo, la PIC vuelve rápidamente a la normalidad con la marcada expansión de los ventrículos. Los ventrículos de la rata H-Tx de origen natural se expanden. Estas ratas fallan en la prueba del laberinto sin signos evidentes de aumento de la PIC, simulando así NPH. De las ratas cuyos ventrículos mantienen la capacidad de disminuir, su función en las pruebas motoras mejora hasta que su rendimiento es indistinguible del de sus compañeros de camada no hidrocefálicos.

Estudios patológicos

El aspecto histológico de las biopsias de los pacientes con NPH no muestran diferencias significativas en comparación con las muestras post mortem de los controles de la misma edad. En las imágenes por resonancia magnética y el examen patológico, la vacuolización periventricular parece ser un hallazgo incidental que aumenta en gravedad y extensión con el envejecimiento. Estos hallazgos reflejan la calidad esponjosa del cerebro en las últimas décadas de la vida. Esta cualidad esponjosa conduce a una disminución de la turgencia del cerebro con la edad.

Varios artículos se han centrado en los cambios parenquimatosos en los cerebros de pacientes diagnosticados con NPH.Sin embargo, encontré solo un artículo en el que se estudió material post mórtem en un intento de determinar el punto de obstrucción al flujo de LCR. Di Rocco y sus colegas estudiaron los cerebros de tres pacientes que demostraron tener NPH. Estas muestras revelaron una fibrosis leptomeníngea significativa, lo que sugiere que el punto de obstrucción podría ser las cisternas basales entre los espacios subaracnoideo espinal y cortical. Estos hallazgos son consistentes con la asociación de NPH con traumatismo craneoencefálico o hemorragia subaracnoidea aneurismática.

En resumen, los hallazgos de los estudios patológicos disponibles sobre el parénquima del cerebro mismo sugieren solo la presencia de las características distintivas de la senescencia. No hay hallazgos específicos para NPH. Existe alguna base patológica para la idea de que a medida que envejecemos, nuestro cerebro se vuelve más blando. Finalmente, la capacidad de respuesta de la derivación parece estar asociada con la fibrosis y, por lo tanto, con una mayor resistencia al flujo de LCR en las cisternas basales.

Evaluación clínica

Figura 4. Tomografía computarizada de un hombre de 62 años con cabeza agrandada y hallazgos de hidrocefalia crónica compensada que conduce a hidrocefalia de presión normal. La circunferencia de su cabeza era de 64 cm, 2 cm por encima del percentil 95.

Con frecuencia, se puede comprender el origen de la NPH a partir de la historia y examen de los pacientes afectados. Un número significativo pero desconocido de pacientes que desarrollan los hallazgos clásicos de NPH al final de su vida tienen un historial de haber sido siempre conscientes de que sus cabezas eran más grandes de lo normal (Fig. 4). Vanneste y Hyman han demostrado que una proporción significativa de pacientes con NPH tiene una obstrucción a nivel del acueducto (hidrocefalia no comunicante). Este hallazgo refuerza el argumento de que los pacientes con NPH tienen una hidrocefalia crónica compensada de larga duración de la que luego se descompensa a medida que envejecen.

Estudios fisiológicos clínicos

La monitorización crónica de la PIC revela que la NPH es en realidad, un nombre inapropiado. Durante la monitorización de la PIC, los pacientes que finalmente responden a la derivación muestran elevaciones intermitentes de la PIC. Sus registros de PIC basales son normales a normales altos. Estos pacientes también tienen ondas de meseta con mayor frecuencia y duración que los individuos normales o que los pacientes que tienen atrofia cerebral. Estos estudios apoyan la afirmación de que estos pacientes tienen una PIC más alta de lo que sería normal para pacientes de su misma edad con las mismas propiedades viscoelásticas cerebrales.

Se pretende que se realicen estudios de infusión que miden la resistencia al flujo de salida de LCR (Rout) para mejorar la precisión diagnóstica de los exámenes clínicos y radiológicos de estos pacientes. Estos estudios involucran la infusión de LCR artificial mientras se registra la PIC. Esta prueba se puede realizar de varias formas, pero 18 ml / mm Hg / min parece ser un umbral establecido para el tratamiento. Los pacientes cuya Rout es inferior a ese nivel tienen menos probabilidades de responder al tratamiento que los pacientes con Rout superior a ese nivel. Esta prueba confirma la naturaleza obstructiva de la NPH y que el punto de obstrucción está distal al espacio subaracnoideo espinal. El punto de obstrucción, por tanto, debe estar entre los espacios subaracnoideos espinal y cortical, o al nivel de las vellosidades aracnoideas. Esta prueba también se ha recomendado para distinguir entre hidrocefalia «comunicante» y «no comunicante». Los pacientes con este último son candidatos potenciales para una tercera ventriculostomía endoscópica.

Estudios radiográficos

Se ha pretendido que un gran número de estudios radiográficos ayuden en la selección de pacientes para la derivación en el contexto de NPH. Existe un acuerdo general en que ninguno de estos estudios por sí solo es lo suficientemente sensible o específico como para permitir predecir el resultado de la derivación con un nivel aceptable de confianza. Sin embargo, dos estudios arrojan luz significativa sobre los mecanismos fisiopatológicos implicados en la NPH. El primero refleja que el grado de distensión ventricular debería ser significativamente mayor que la cantidad de LCR en los espacios subaracnoideos corticales. Esta relación sugiere que el cerebro ha sido empujado hacia afuera para llenar el volumen del espacio subaracnoideo. Implica que hay una obstrucción al flujo de LCR entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo cortical.

Figura 5. (A) Las cisternografías anteroposterior y (B) lateral de un paciente con hidrocefalia normotensiva muestran un llenado temprano de los ventrículos laterales. (C) Los cisternogramas anteroposterior y (D) laterales obtenidos a las 48 horas muestran un trazador continuo en los ventrículos y un flujo deficiente sobre las convexidades.

En segundo lugar, para muchos años, se ha recomendado la cisternografía con radionúclidos para el diagnóstico de NPH. Se han utilizado varios trazadores unidos a proteínas, incluidos RI131SA e indio-111.La técnica es la misma para ambos trazadores. Se realiza una punción lumbar y el marcador se inyecta en el espacio subaracnoideo espinal. Las exploraciones gammagráficas se obtienen a intervalos de 3 horas a 72 horas después de la inyección del marcador. En un estudio positivo (Fig. 5), el tinte viaja rápidamente hacia el sistema ventricular, permanece allí por períodos prolongados y se aclara lentamente. Un estudio negativo sugiere que es poco probable que el paciente responda a la derivación. En este caso, el tinte ingresa al ventrículo con bastante rapidez y fluye rápidamente hacia el espacio subaracnoideo cortical sobre la convexidad del cerebro, pero desaparece en 48 a 72 horas. Una prueba positiva implica que existe un bloqueo parcial del flujo de LCR entre los espacios subaracnoideos espinal y cortical. Este estudio es consistente con los hallazgos patológicos del estudio de Di Rocco descrito anteriormente. Esta prueba ayuda a aclarar la condición como una forma de obstrucción al flujo de LCR. Sin embargo, su uso casi se ha abandonado porque no parece mejorar la selección de pacientes para el tratamiento más allá de lo que proporciona la combinación del cuadro clínico y los estudios de imagen del paciente.

Conclusión

Con base en los estudios discutidos anteriormente, la NPH puede entenderse como un problema que se presenta en dos fases. En la primera fase se desarrolla una condición patológica que altera la absorción de LCR en algún punto entre su punto de origen dentro del sistema ventricular y su punto de absorción a nivel de las vellosidades aracnoideas. Durante esta fase, los ventrículos pueden agrandarse o no. Si la patología se desarrolla antes de que las suturas craneales se fusionen, puede producirse una macrocefalia significativa. El paciente compensa completamente este problema de absorción de LCR y permanece sin síntomas evidentes durante un largo período, posiblemente muchas décadas. El punto de obstrucción puede estar al nivel del acueducto de Silvio, el orificio de salida del cuarto ventrículo o las cisternas basales.

En algún momento, los pacientes comienzan a deteriorarse. En adultos jóvenes o de mediana edad, el deterioro a menudo sigue a una lesión menor en la cabeza. Estos pacientes suelen presentar síntomas con un cuadro mixto de PIC elevada y los hallazgos característicos de NPH. En sus discursos a las convenciones de la Hydrocephalus Association, Williams se ha referido a esta condición como SHYMA (hidrocefalia sintomática de adultos jóvenes y de mediana edad; Williams MA, comunicación personal, 1999, 2001). Si el deterioro no ocurre en esta etapa, los pacientes comenzarán a mostrar signos sutiles de deterioro a medida que alcanzan la senescencia. Esta fase puede comenzar a los 60 años. Esta fase es el resultado de la nueva expansión de los ventrículos a medida que el cerebro se ablanda, una parte inevitable del proceso normal de envejecimiento.

  1. Adams RD, Fisher CM , Hakim S, et al: hidrocefalia oculta sintomática con presión de líquido cefalorraquídeo «normal». Un síndrome tratable. N Eng J Med 273: 117-126, 1965
  2. Awad IA, Spetzler RF, Hodak JA, et al: Lesiones incidentales observadas en la resonancia magnética del cerebro: Prevalencia e importancia clínica en varios grupos de edad. Neurocirugía 20: 222-227, 1987
  3. Bech RA, Juhler M, Waldemar G, et al: Frontal Las muestras de biopsia cerebral y leptomeníngea se correlacionaron con la resistencia al flujo de salida del líquido cefalorraquídeo y la actividad de la onda B en pacientes con sospecha de hidrocefalia de presión normal. Neurocirugía 40: 497-502, 1997
  4. Boon AJ, Tans JT, Delwel EJ, et al: ¿La resistencia al flujo de salida de LCR predice la respuesta a la derivación en pacientes con hidrocefalia de presión normal? Acta Neurochir Suppl (Wien) 71: 331-333, 1998
  5. Borgesen SE: Conductancia al flujo de salida del LCR en la hidrocefalia de presión normal. Acta Neurochir (Wien) 71: 1-45, 1984
  6. Borgesen SE, Gjerris F: El valor predictivo de la conductancia al flujo de salida de LCR en la hidrocefalia de presión normal. Brain 105: 65-86, 1982
  7. Borgesen SE, Gjerris F: Relaciones entre la presión intracraneal, el tamaño ventricular y la resistencia al flujo de salida de LCR. J Neurosurg 67: 535-539, 1987
  8. Borgesen SE, Westergard L, Gjerris F: Cisternografía isotópica y conductancia al flujo de salida de LCR en hidrocefalia de presión normal. Acta Neurochir (Wien) 57: 67-73, 1981
  9. Casmiro M, Cacciatore FM, D’Alessandro R: La patogenia de la hidrocefalia idiopática de presión normal: un problema abierto. Funct Neurol 4: 403-410, 1989
  10. Dandy WE, Blackfan KD: Un estudio clínico y experimental de hidrocefalia interna. JAMA 61: 2216-2217, 1913
  11. Dandy WE, Blackfan KD: hidrocefalia interna. Un estudio experimental, clínico y patológico. Am J Dis Child 8: 406-482, 1914
  12. MR Del Bigio, Cardoso ER, Halliday WC: Cambios neuropatológicos en la hidrocefalia crónica del adulto: biopsias corticales y hallazgos de autopsias. Can J Neurol Sci 24: 121-126, 1997
  13. Di Rocco C, Di Trapani G, Maira G, et al: Correlaciones anatomo-clínicas en la hidrocefalia normotensiva. Informes sobre tres casos.J Neurol Sci 33: 437-452, 1977
  14. Gjerris F, Borgesen SE, Sorensen PS, et al: Resistencia al flujo de salida del líquido cefalorraquídeo y presión intracraneal en pacientes con hidrocefalia después de una hemorragia subaracnoidea. Acta Neurochir (Wien) 88: 79-86, 1987
  15. Gucer G, Viernstein L, Walker AE: Registro continuo de la presión intracraneal en la hidrocefalia del adulto. Surg Neurol 13: 323-328, 1980
  16. Hakim S, Adams RD: El problema clínico especial de la hidrocefalia sintomática con la presión normal del líquido cefalorraquídeo. Observaciones sobre la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo. J Neurol Sci 2: 307-327, 1965
  17. Harbert JC, McCullough DC, Schellinger D: Tomografía craneal computarizada y cisternografía con radionúclidos en hidrocefalia. Semin Nucl Med 7: 197-200, 1977
  18. Harris NG, McAllister JP 2nd, Conaughty JM, et al: El efecto de la hidrocefalia hereditaria y el tratamiento de derivación sobre las dendritas de células piramidales corticales en la rata H-Tx infantil . Exp Neurol 141: 269-279, 1996
  19. Karahalios DG, Rekate HL, Khayata MH, et al: Presión venosa intracraneal elevada como mecanismo universal en pseudotumor cerebral de diversas etiologías. Neurology 46: 198-202, 1996
  20. Kosteljanetz M, Nehen AM, Kaalund J: mediciones de la resistencia al flujo de salida del líquido cefalorraquídeo en la selección de pacientes para cirugía de derivación en el síndrome de hidrocefalia de presión normal. Un ensayo controlado. Acta Neurochir (Wien) 104: 48-53, 1990
  21. Krauss JK, Regel JP, Vach W, et al: Lesiones de materia blanca en pacientes con hidrocefalia idiopática de presión normal y en un grupo de control de la misma edad: Un estudio comparativo. Neurosurgery 40: 491-496, 1997
  22. Kristensen B, Malm J, Fagerland M, et al: flujo sanguíneo cerebral regional, anomalías de la materia blanca e hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo en pacientes con síndrome de hidrocefalia idiopática del adulto. J Neurol Neurosurg Psychiatry 60: 282-288, 1996
  23. Long DM: Envejecimiento del sistema nervioso. Neurosurgery 17: 348-354, 1985
  24. Lovely TJ, McAllister JP 2nd, Miller DW, et al: Efectos de la hidrocefalia y la descompresión quirúrgica sobre los niveles corticales de norepinefrina en gatos recién nacidos. Neurosurgery 24: 43-52, 1989
  25. Matsumae M, Kikinis R, Morocz I, et al: Volúmenes del compartimento intracraneal en pacientes con ventrículos agrandados evaluados por procesamiento de imágenes basado en resonancia magnética. J Neurosurg 84: 972-981, 1996
  26. McCormick JM, Yamada K, Rekate HL, et al: Evolución temporal del cambio de presión intraventricular en un modelo canino de hidrocefalia: su relación con la elastancia del seno sagital. Pediatr Neurosurg 18: 127-133, 1992
  27. Meier U, Zeilinger FS, Schonherr B: ventriculostomía endoscópica versus operación de derivación en hidrocefalia de presión normal: diagnóstico e indicación. Minim Invasive Neurosurg 43: 87-90, 2000
  28. Miyajima M, Sato K, Arai H: Los niveles de colina acetiltransferasa, factor de crecimiento nervioso y citocinas cambian en ratas HTX hidrocefálicas congénitas. Pediatr Neurosurg 24: 1-4, 1996
  29. Miyazawa T, Sato K: Discapacidad de aprendizaje y deterioro de la sinaptogénesis en ratas HTX con hidrocefalia dependiente de derivación detenida. Childs Nerv Syst 7: 121-128, 1991
  30. Miyazawa T, Sato K, Ikeda Y, et al: Un modelo de rata de hidrocefalia detenida espontáneamente. Un estudio de comportamiento. Childs Nerv Syst 13: 189-193, 1997
  31. Oi S, Shimoda M, Shibata M, et al: Fisiopatología de la ventriculomegalia manifiesta de larga duración en adultos. J Neurosurg 92: 933-940, 2000
  32. Poca MA, Sahuquillo J, Busto M, et al: Acuerdo entre la dinámica del flujo de LCR en la resonancia magnética y la monitorización de la PIC en el diagnóstico de hidrocefalia de presión normal. Sensibilidad y especificidad de la dinámica del LCR para predecir el resultado. Acta Neurochir Suppl 81: 7-10, 2002
  33. Raftopoulos C, Chaskis C, Delecluse F, et al: Análisis cuantitativo morfológico de las ondas de presión intracraneal en la hidrocefalia de presión normal. Neurol Res 14: 389-396, 1992
  34. Raftopoulos C, Deleval J, Chaskis C, et al: Recuperación cognitiva en hidrocefalia idiopática de presión normal: un estudio prospectivo. Neurosurgery 35: 397-405, 1994
  35. Rekate HL, Brodkey JA, Chizeck HJ, et al: Regulación del volumen ventricular: un modelo matemático y simulación por computadora. Pediatr Neurosci 14: 77-84, 1988
  36. Sahuquillo J, Rubio E, Codina A, et al: Reevaluación de la presión intracraneal y la dinámica del líquido cefalorraquídeo en pacientes con el llamado síndrome de «hidrocefalia de presión normal» . Acta Neurochir (Wien) 112: 50-61, 1991
  37. Suda K, Sato K, Takeda N, et al: Derivación ventriculoperitoneal temprana: efectos sobre la capacidad de aprendizaje y la sinaptogénesis del cerebro en ratas HTX hidrocefálicas congénitas Childs Nerv Syst 10: 19-23, 1994
  38. Vanneste J, Augustijn P, Davies GA, et al: hidrocefalia de presión normal. ¿La cisternografía sigue siendo útil para seleccionar pacientes para una derivación? Arch Neurol 49: 366 -370, 1992
  39. Vanneste J, Hyman R: Estenosis del acueducto no tumoral e hidrocefalia de presión normal en los ancianos.J Neurol Neurosurg Psychiatry 49: 529-535, 1986
  40. Williams MA, Razumovsky AY, Hanley DF: Comparación de monitorización de Pcsf y drenaje de LCR controlado diagnostican hidrocefalia de presión normal. Acta Neurochir Suppl (Viena) 71: 328-330, 1998

Articles
Previous Post

Robert Boyle (Español)

Next Post

¿Qué constituye una buena relación deuda-ingresos (DTI)?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Entradas recientes

  • Las mejores escuelas de fotografía del mundo, 2020
  • Los ciudadanos soberanos llevan su filosofía antigubernamental a las carreteras
  • Guía de costos de reparación de estuco
  • Muckrakers (Español)
  • Precision Oncology (Español)

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • Deutsch
  • Nederlands
  • Svenska
  • Norsk
  • Dansk
  • Español
  • Français
  • Português
  • Italiano
  • Română
  • Polski
  • Čeština
  • Magyar
  • Suomi
  • 日本語
  • 한국어
Proudly powered by WordPress | Theme: Fmi by Forrss.