Revolución industrial
La Revolución Industrial marcó un período de desarrollo en la segunda mitad del siglo XVIII que transformó las sociedades agrarias en gran parte rurales de Europa y América en sociedades urbanas industrializadas.
Los productos que alguna vez habían sido minuciosamente elaborados a mano comenzaron a producirse en cantidades masivas por máquinas en fábricas, gracias a la introducción de nuevas máquinas y técnicas en textiles, hierro y otras industrias.
Impulsada por el revolucionario uso de la energía del vapor, la Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña y se extendió al resto del mundo, incluido Estados Unidos, en las décadas de 1830 y 40. Los historiadores modernos a menudo se refieren a este período como la Primera Revolución Industrial, para diferenciarlo de un segundo período de industrialización que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta principios del XX y vio rápidos avances en las industrias del acero, la electricidad y el automóvil.
Inglaterra: lugar de nacimiento de la revolución industrial
Gracias en parte a su Con un clima húmedo, ideal para la cría de ovejas, Gran Bretaña tenía una larga historia de producción de textiles como lana, lino y algodón. Pero antes de la Revolución Industrial, el negocio textil británico era una verdadera «industria artesanal», con el trabajo realizado en pequeños talleres o incluso en hogares por hilanderos, tejedores y tintoreros individuales.
A partir de mediados del siglo XVIII. En el siglo XX, innovaciones como la lanzadera voladora, la jenny giratoria, el marco de agua y el telar mecánico hicieron que tejer telas e hilados e hilos fuera mucho más fácil. La producción de telas se volvió más rápida y requirió menos tiempo y mucho menos trabajo humano.
Una producción mecanizada más eficiente significó que las nuevas fábricas textiles de Gran Bretaña podrían satisfacer la creciente demanda de telas tanto en el país como en el extranjero, donde las numerosas colonias de ultramar del país proporcionaron un mercado cautivo para sus productos. Además de los textiles, la industria del hierro británica también adoptó nuevos innovaciones.
La principal de las nuevas técnicas fue la fundición de mineral de hierro con coque (un material que se obtiene calentando carbón) en lugar del carbón vegetal tradicional. Este método era más barato y producía materia de mayor calidad. l, permitiendo que la producción de hierro y acero de Gran Bretaña se expanda en respuesta a la demanda creada por las Guerras Napoleónicas (1803-15) y el posterior crecimiento de la industria ferroviaria.
Impacto de la energía de vapor
Un icono de la Revolución Industrial irrumpió en escena a principios del siglo XVIII, cuando Thomas Newcomen diseñó el prototipo de la primera máquina de vapor moderna. Llamada la «máquina de vapor atmosférico», la invención de Newcomen se aplicó originalmente para impulsar las máquinas utilizadas para bombear agua fuera de los pozos de las minas.
En la década de 1760, el ingeniero escocés James Watt comenzó a jugar con uno de los modelos de Newcomen, agregando un condensador de agua separado que lo hizo mucho más eficiente. Watt luego colaboró con Matthew Boulton para inventar una máquina de vapor con un movimiento giratorio, una innovación clave que permitiría que la energía del vapor se extendiera por las industrias británicas, incluidas las fábricas de harina, papel y algodón, ferreterías, destilerías, obras hidráulicas y canales.
Así como las máquinas de vapor necesitaban carbón, la energía de vapor permitió a los mineros profundizar y extraer más de esta fuente de energía relativamente barata. La demanda de carbón se disparó durante la Revolución Industrial y más allá, ya que sería necesario para hacer funcionar no solo las fábricas utilizadas para producir bienes manufacturados, sino también los ferrocarriles y los barcos de vapor utilizados para transportarlos.
Transporte durante la Revolución Industrial ution
La red de carreteras de Gran Bretaña, que había sido relativamente primitiva antes de la industrialización, pronto experimentó mejoras sustanciales, y más de 2000 millas de canales estaban en uso en Gran Bretaña en 1815.
A principios del siglo XIX, Richard Trevithick debutó con una locomotora a vapor, y en 1830 locomotoras similares comenzaron a transportar carga (y pasajeros) entre los centros industriales de Manchester y Liverpool. En ese momento, los barcos y los barcos propulsados por vapor ya se utilizaban ampliamente, transportando mercancías a lo largo de los ríos y canales de Gran Bretaña, así como a través del Atlántico.
Comunicación y banca en la Revolución Industrial
La última parte de la Revolución Industrial también vio avances clave en los métodos de comunicación, ya que las personas vieron cada vez más la necesidad de comunicarse de manera eficiente a largas distancias. En 1837, los inventores británicos William Cooke y Charles Wheatstone patentaron el primer sistema de telegrafía comercial, incluso cuando Samuel Morse y otros inventores trabajaban en sus propias versiones en los Estados Unidos. El sistema de Cooke y Wheatstone se utilizaría para la señalización ferroviaria, ya que la velocidad de los nuevos trenes había creado la necesidad de medios de comunicación más sofisticados.
Los bancos y los financistas industriales alcanzaron un nuevo protagonismo durante el período, así como un sistema fabril dependiente de propietarios y gerentes.Se estableció una bolsa de valores en Londres en la década de 1770; la Bolsa de Valores de Nueva York se fundó a principios de la década de 1790.
En 1776, el filósofo social escocés Adam Smith (1723-1790), considerado el fundador de la economía moderna, publicó La riqueza de las naciones. En él, Smith promovió un sistema económico basado en la libre empresa, la propiedad privada de los medios de producción y la falta de interferencia del gobierno.
Condiciones de trabajo
Aunque muchas personas en Gran Bretaña habían comenzado a mudarse a las ciudades desde las áreas rurales antes de la Revolución Industrial, este proceso se aceleró dramáticamente con la industrialización, ya que el surgimiento de grandes fábricas ciudades más pequeñas en ciudades importantes a lo largo de décadas. Esta rápida urbanización trajo desafíos importantes, ya que las ciudades superpobladas sufrieron contaminación, saneamiento inadecuado y falta de agua potable.
Mientras tanto, incluso cuando la industrialización aumentó la producción económica en general y mejoró el nivel de vida de las clases media y alta, la gente pobre y trabajadora siguió luchando. La mecanización del trabajo creada por la innovación tecnológica había hecho que trabajar en las fábricas fuera cada vez más tedioso (y a veces peligroso), y muchos trabajadores se vieron obligados a trabajar muchas horas por salarios lamentablemente bajos. Tales cambios dramáticos alimentaron la oposición a la industrialización, incluidos los «luditas», conocidos por su violenta resistencia a los cambios en la industria textil británica.
En las próximas décadas, la indignación por las condiciones de vida y de trabajo deficientes impulsaría la formación de los sindicatos, así como la aprobación de nuevas leyes de trabajo infantil y regulaciones de salud pública tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, todas con el objetivo de mejorar la vida de la clase trabajadora y los ciudadanos pobres que se han visto afectados negativamente por la industrialización.
LEER MÁS: Cómo la revolución industrial dio lugar a «luditas» violentos
La revolución industrial en los Estados Unidos
El comienzo de la industrialización en los Estados Unidos suele estar vinculado al inauguración de una fábrica textil en Pawtucket, Rhode Island, en 1793 por el reciente inmigrante inglés Samuel Slater. Slater había trabajado en una de las fábricas abiertas por Richard Arkwright (inventor del marco de agua), y a pesar de las leyes que prohibían la e migración de trabajadores textiles, llevó los diseños de Arkwright a través del Atlántico. Más tarde construyó varias otras fábricas de algodón en Nueva Inglaterra y se hizo conocido como el «Padre de la Revolución Industrial Estadounidense».
Estados Unidos siguió su propio camino hacia la industrialización, impulsado por innovaciones «tomadas» de Gran Bretaña, así como por inventores locales como Eli Whitney. La invención de Whitney en 1793 de la desmotadora de algodón revolucionó la industria del algodón de la nación (y fortaleció el control de la esclavitud sobre el sur productor de algodón).
LEER MÁS: Cómo la esclavitud se convirtió en el motor económico del Sur
A fines del siglo XIX, con la llamada Segunda Revolución Industrial en marcha, Estados Unidos también haría la transición de una sociedad mayoritariamente agraria a una cada vez más urbanizada, con todos los problemas asociados. A mediados del siglo XIX, la industrialización estaba bien establecida en la parte occidental de Europa y la región noreste de Estados Unidos. A principios del siglo XX, EE. UU. Se había convertido en la principal nación industrializada del mundo.
Los historiadores continúan debatiendo muchos aspectos de la industrialización, incluida su cronología exacta, por qué comenzó en Gran Bretaña y no en otras partes del mundo. y la idea de que en realidad fue más una evolución gradual que una revolución. Los aspectos positivos y negativos de la Revolución Industrial son complejos. Por un lado, abundaban las condiciones de trabajo inseguras y la contaminación del carbón y el gas son legados con los que todavía luchamos hoy. Por otro lado, el traslado a las ciudades y los inventos que hicieron que la ropa, las comunicaciones y el transporte fueran más asequibles y accesibles para las masas cambiaron el curso de la historia mundial. Independientemente de estas preguntas, la Revolución Industrial tuvo un impacto económico, social y cultural transformador y jugó un papel integral en sentar las bases de la sociedad moderna.
Accede a cientos de horas de videos históricos, sin comerciales, con HISTORY Vault. Comience su prueba gratuita hoy.
Galerías de fotos
Un joven recolector de camarones llamado Manuel, 1912.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
En Dunbar, Louisiana, Hine conoció a una ostra de 8 años shucker llamado Rosy. Descubrió que trabajaba de manera constante desde las 3 a.m. hasta las 5 p.m., y le dijo que el bebé de la familia comenzará a descascarar tan pronto como sostenga el cuchillo. Marzo de 1911.
Lewis Hine / EE. UU.Archivos Nacionales
8 años -la anciana Jennie Camillo vivía cerca de Filadelfia y durante el verano trabajó recogiendo arándanos en Theodore Budd’s Bog en Nueva Jersey, septiembre de 1910.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Estos chicos son todos cortadores en una empresa de conservas. Agosto de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Minnie Thomas, de 9 años, mostró el tamaño medio del cuchillo para sardinas con el que trabaja. Ella gana $ 2 al día en la sala de empaque, a menudo trabajando muy ocupada hasta altas horas de la noche. Agosto de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Este joven trabajador, Hiram Pulk, de 9 años, también trabajaba en una empresa de conservas. Le dijo a Hine: «No soy muy rápido, solo unas 5 cajas al día. Pagan alrededor de 5 centavos la caja». Agosto de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Ralph, un joven cortador en la fábrica de conservas, fue fotografiado con un dedo muy cortado. Lewis Hine encontró muchos niños aquí que se habían cortado los dedos, e incluso los adultos dijeron que no podían ayudar a cortarse en el trabajo. Eastport, Maine, agosto de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Muchos niños trabajaban en molinos. Estos niños aquí en Bibb Mill en Macon, Georgia, eran tan pequeños que tenían que escalar marco solo para reparar los hilos rotos y volver a colocar las bobinas vacías. Enero de 1909.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
A los muchachos que trabajaban en las minas de carbón a menudo se los llamaba Breaker Boys. El grupo de niños trabajó para Ewen Breaker en Pittston, Pensilvania, en enero de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Hine hizo una nota sobre esta lectura familiar «Todo el mundo trabaja pero … Una escena común en las viviendas. Padre se sienta alrededor «. La familia le informó que con todo el trabajo que hacen juntos ganan $ 4 a la semana trabajando hasta las 9 p.m. cada noche. Ciudad de Nueva York, diciembre de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Estos niños fueron vistos a las 9 de la noche, trabajando en una fábrica de Indiana Glass Works, agosto de 1908.
Lewis Hine / The US National Archives
7 años Tommie Nooman trabajaba hasta altas horas de la noche en una tienda de ropa en Pennsylvania Avenue en Washington DC. Después de las 9 pm, demostraba la forma ideal de corbata. Su padre le dijo a Hine que él es el manifestante más joven de Estados Unidos, y lo ha estado haciendo durante años desde San Francisco hasta Nueva York, permaneciendo en un lugar aproximadamente un mes a la vez. Abril de 1911.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Katie, 13 años, y Angeline, 11 años, cosen a mano encaje irlandés para hacer puños. Sus ingresos son de aproximadamente $ 1 a la semana mientras trabajan algunas noches hasta las 8 p.m. Ciudad de Nueva York, enero de 1912.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
Muchos noticieros se quedaban hasta tarde en la noche para tratar de vender sus extras. El niño más joven de este grupo tiene 9 años. Washington, DC, abril de 1912.
Lewis Hine / Archivos Nacionales de EE. UU.
La creación de la máquina de vapor fue una fuerza impulsora detrás del surgimiento de molinos y fábricas durante la Revolución Industrial
CORBIS
Desarrollado a mediados del siglo XIX, el motor de tracción a vapor era autopropulsada y podía moverse sin el uso de rieles.
Transtock/Corbis
En los Estados Unidos, las primeras empresas comerciales de minería de carbón se establecieron en el siglo XVIII
Sandro Vannini / CORBIS
En las últimas etapas de la Revolución Industrial, la producción de carbón en los Estados Unidos se duplicó casi todos los años, alcanzando un máximo de 680 millones de toneladas cortas en 1916.
Roger Ressmeyer / CORBIS
Las cosechadoras de algodón modernas de hoy pueden cosechar hasta 190,000 libras de algodón en rama al día.
AgStock Images / Corbis
El desarrollo de segadoras y segadoras tiradas por caballos por Cyrus McCormick y otros revolucionó la producción agrícola en el mediados del siglo XIX.
David Frazier / Corbis
En la década de 1840, la invención de los elevadores de granos a vapor permitió el almacenamiento y envío de productos agrícolas en los Estados Unidos.
Layne Kennedy / Corbis
Originalmente tirado por caballo o mula y posterior mecanizado, la cosechadora simplificó los procesos agrícolas . Lo que antes habían sido tres operaciones separadas (cosechar, atar y trillar) ahora se combinan en una.
AgStock Images / Corbis
El aumento de la mecanización durante la Revolución Industrial llevó a una mayor preocupación por la seguridad de los trabajadores
Swim Ink 2, LLC / CORBIS
En su apogeo, el Ford «Rouge» empleaba a más de 100.000 personas. Los automóviles Ford se ensamblaron completamente desde el chasis hacia arriba en un transportador en movimiento y luego se sacaron de la línea por su propia potencia.
Colección Rykoff / CORBIS
En la década de 1990, la planta de motores Ford había aumentado su capacidad robótica y un automóvil podía fabricar su camino por la línea de ensamblaje de soldadura en menos de cuatro minutos.
Paul A. Souders / CORBIS
Fuentes
Robert C. Allen, La revolución industrial: una introducción muy breve. Oxford: Oxford University Press, 2007
Claire Hopley, «A History of the British Cotton Industry». British Heritage Travel, 29 de julio de 2006
William Rosen, La idea más poderosa del mundo: una historia de vapor, industria e invención. Nueva York: Random House, 2010
Gavin Weightman, The Industrial Revolutionaries: The Making of the Modern World, 1776-1914. Nueva York: Grove Press, 2007
Matthew White, «Georgian Britain: The Industrial Revolution». Biblioteca Británica, 14 de octubre de 2009